Nuevos criterios TDAH (DSM-V)


En esta página vamos a exponer las novedades respecto a los nuevos criterios diagnósticos del T.D.A.H. aportados por la reciente aparición del DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría).
Esta información va dirigida especialmente a profesionales por lo que remitimos a otras personas que busquen información, características o intervención en el TDAH, visiten nuestra página: Trastornos del Déficit de Atención con Hiperactividad.
1- Tabla comparativa criterios TDAH (DSM-IV - DSM-V)
2- Criterios TDAH (DSM-V)
3- Resumen de los cambios respecto al DSM-IV
Ver información general sobre el TDAH.
Tabla comparativa criterios TDAH:
DSM-IV Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador |
DSM-V Trastorno por Déficit de atención con hiperactividad |
---|---|
Trastorno por deficit de atención con hiperactividad, tipo combinado. |
Especificar si: -Presentación combinada -Presentación predominante con falta de atención. -Presentación predominante hiperactiva/Impulsiva. Especificar si: En remisión parcial Especificar la gravedad actual: Leve, moderado, grave |
Trastorno por deficit de atencion con hiperactividad, tipo de predominio cob déficit de la atención. | Otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad especificado. |
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo. | Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado. |
Trastorno disocial Trastorno negativista desafiante Trastorno de comportamiento perturbador no especificado |
Criterios Déficit Atención Hiperactividad (DSM-V):
A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por: |
---|
1. Inatención: Seis (o mas) de los síntomas, durante al menos 6 meses, afectando directamente las actividades sociales y académicas/laborales: |
Presentación clinica de falta de atención. |
No presta atención a los detalles o comete errores por descuido. |
Tiene dificultad para mantener la atención. |
Parece no escuchar. |
Tiene dificultad para seguir las instrucciones hasta el final. |
Tiene dificultad con la organización. |
Evita o le disgusta las tareas que requieren de un esfuerzo mental sostenido. |
Pierde las cosas. |
Se distrae con facilidad. |
Es olvidadizo para las tareas diarias. |
2. Hiperactividad e Impulsividad: Seis (o mas) de los síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses, afectando directamente las actividades sociales y académicas/laborales: |
Mueve o retuerce nerviosamente las manos o los pies, o no se puede quedar quieto en una silla. |
Tiene dificultad para permanecer sentado. |
Corre o se trepa de manera excesiva; agitación extrema en los adultos. |
Dificultad para realizar actividades tranquilamente. |
Actua como si estuviera motorizado; el adulto frecuentemente se siente impulsado por un motor interno. |
Habla en exceso. |
Responde antes de que se haya terminado de formular las preguntas. |
Dificultad para esperar o tomar turnos. |
Interrumpe o importuna a los demás. |
Ejemplos presentación clínica inatento:

- Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (ej: materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo, no cumple los plazos).
- Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (ej: materiales escolares, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil).
- Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (ej: hacer las tareas, en adolescentes, mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
Ejemplos hiperactividad e impulsividad:

- Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (ej: en clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones que requieren mantenerse en su lugar).
- Con frecuencia corretea o trapa en situaciones en las que no resulta apropiado. NOTA: en adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto).
- Con frecuencia le es difícil esperar su turno (ej: mientras espera una cola).
B. Algunos sintomas de inatencion o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 anos. |
---|
C. Varios sintomas de inatencion o hiperactivo-impulsivos estan presentes en dos o mas contextos (ej: en casa, en la escuela o en el trabajo; con los amigos o parientes; en otras actividades). |
---|
D. Existen pruebas claras de que los sintomas interfieren en el funcionamiento social, academico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. |
---|
E. Los sintomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicotico y no se explican mejor por otro trastorno mental (ej: trastorno del estado de animo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicacion o abstinencia de sustancias). |
---|
Especificar si:
• Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio inatención y el Criterio hiperactividad - impulsividad
durante los ultimos 6 meses.
• Presentación predominante con falta de atención: Si se cumplen el Criterio inatención pero no
se cumple hiperactividad - impulsividad durante los ultimos 6 meses.
• Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumplen el Criterio hiperactividadimpulsividad
y no inatencion durante los ultimos 6 meses.
También especificar si:
• En remisión parcial: cuando previamente se cumplian todos los criterios, no todos los criterios
se han cumplido durante los últimos 6 meses y los síntomas siguen deteriorando el
funcionamiento social, académico y laboral.
Especificar la gravedad actual:
• Leve: Pocos o ningún síntoma estan presente más que los necesarios para el diagnóstico, y los
síntomas solo producen deterioro mínimo del funcionamiento social o laboral.
• Moderado: Síntomas o deterioros funcionales presentes entre ≪leve≫ y ≪grave≫.
• Grave: Presencia de muchos síntomas aparte de los necesarios para el diagnóstico o de varios
síntomas particularmente graves o los síntomas producen deterioro notable del funcionamiento
disocial o laboral.

Resumen de los cambios respecto al DSM-IV:
- TDAH ya no es considerado un trastorno de la conducta.
- El Trastorno negativista-desafiante y trastorno disocial pasan a la categoría de Trastornos destructivos, del control de los impulsos y de la conducta.
- Cambio en la edad de inicio requerida, que pasa de los 7 años a 12.
- Se incluyen ejemplos en los indicadores de adolescentes y adultos, requiriendo menos indicadores para el diagnóstico.
- En los criterios de exclusión se elimina el trastorno de espectro autista, permitiendo por tanto el diagnóstico conjunto de TEA y TDAH.
- Especificar en remisión parcial.
- Especificación de la gravedad: leve, moderado, grave.
- Aparición de Otro Trastorno específico por déficit de atención con hiperactividad y Trastorno por déficit de atención con hiperactividad no especificado.
El déficit atencional en clase:

Orientaciones prácticas para maestros con alumnos con déficit atencional (con o sin hiperactividad).
Más información sobre el TDAH:
Material y enlaces de interés:

Adjuntamos la Guía T.D.A.H. para padres y educadores [2.513 KB]
editada por Ediciones Mayo y la Fundación Adana.
Más información:
Video acerca del T.D.A.H. Características e historia diagnóstica.

Trastornos asociados al T.D.A.H:
Otros enlaces relacionados en esta web:


A tener en cuenta:
Los contenidos de esta web sólo tienen carácter de información general. Dicha información no debe ser utilizada con fines diagnósticos o de tratamiento. Sólo el profesional de la salud pertinente está facultado para tomar las decisiones adecuadas tras la evaluación del caso concreto.
